El horror y el arte

¿Desde cuándo me gusta el género de terror (que no gore)? Conscientemente me empezó a interesar con más fuerza hace años, en medio de una depresión que tuve. Me solía poner películas de terror de todo tipo y las devoraba una tras otra. Las que más me gustan desde entonces son las de casas encantadas (tengo obsesión absoluta con Amityville), luego estarían las de espíritus (The Conjuring), monstruos (La Momia), y otros horrores cósmicos (El color que cayó del cielo) entre otras. Es posible que haya perdido la cuenta de todas las películas que haya visto sobre este género.

Pero no solo de películas bebe mi mente oscura y tentacular. A parir de ese suceso, busqué en literatura, podcast, arte… y todo ello empezó a crear un universo de horrores encantadores en mi mente.

El terror a nivel psicológico y siendo muy intrusista, supongo que el terror me ayudó a hacer las paces con esa sensación de ansiedad permanente y de horror anticipado por mis propios fantasmas. Ver personas reaccionar a miedos «reales» creaba un efecto espejo donde veía reflejados mis propios sentimientos, miedos y pensamientos.

Y en un sentido estético, observar cómo se transforma un elemento que tiene que provocar rechazo en un objeto de atracción deseada (o no) me parece fascinante. A veces, el terror tiene ese punto morboso de «no querer ver, lo que deseas ver».

Y sí que disfruto de otros géneros artísticos como desarrollaré en otras entradas, pero el arte sobre el terror es el que más me atrae y más influye en mi imaginación y en mis creaciones.

Dejo algunos ejemplos culturales cuyos elementos han contribuido a dar forma a mi propia obra y, por supuesto, recomiendo (una fracción minúscula de lo que he visto, leído y disfrutado).

  • Poltergeist: Fenómenos extraños.
  • El color que cayó del cielo.
  • Cube.
  • Babadook.
  • Entrevista con el vampiro.
  • [REC].
  • El exorcista.
  • Planet Terror.
  • The rocky horror picture show*.
  • Los pájaros.
  • Carrie.
  • Midsommar.
  • Expediente Warren.
  • Alien, el octavo pasajero.
  • La herencia Valdemar,
  • Lo que hacemos en las sombras.
  • Pesadillas.
  • Motel Bates.
  • La Maldición De Hill House.
  • La maldición de Bly Manor.
  • The Last of Us.
  • Historias para no dormir.
  • Lovecraft Country.
  • Penny Dreadful.
  • Rumbo al infierno.
  • Tue Detective.
  • Drácula.
  • Frankenstein o El moderno Prometeo.
  • Todo Lovecraft.
  • No tengo boca y debo gritar.
  • Crónicas vampíricas.
  • El rey de amarillo.
  • La máscara de la muerte roja.
  • Zdzisław Beksiński.
  • Goya.
  • H.R. Giger.
  • Emil Melmoth.
  • Maria Rubinke.
  • Katsushika Hokusai.
  • Vladimir Mirchebakov.
  • Junji Ito.
  • Podcast Terrores Nocturnos.
  • Podcast Noviembre Nocturno.
  • Podcast Elena en el País de los Horrores.
  • Podcast Criminopatía.
  • Youtube Nekane Flisflisher.
  • Youtube Marta Caballero.
  • Radio La rosa de los vientos con Juan Antonio Cebrián.

Y por supuesto… se aceptan sugerencias ; ).

« A veces, el terror tiene ese punto morboso de «no querer ver, lo que deseas ver».


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies